Calendario |
| Do | Lú | Ma | Mé | Xo | Ve | Sá | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | | |
Eventos pra hoi |
Nun hai eventos pra hoi |
|
Foros » Lingua » Lingua » El futuro da fala |
El futuro da fala |
Candalín | 18/05/09 - 11:49:44 PM | #1 |
| Usuario que empeza
Activación: 17-Dec 08 Mensaxes: 33 | Atopo nel diccionario d'asturián da lne a seguinte afirmaceón:
"Generalización como -u de todas las variantes velares de los territorios occidentales (de Asturias y León) donde se neutralizan -o/ -u en posición átona final; generalización de -os en todos los casos en todo el territorio. En este sentido hemos escrito sistemática con -u los datos asturiano-occidentales (Oc) de Teberga (Tb), Somiedu (Sm), Miranda (Md), Babia y Llaciana (Bab. Pzu), Palacios del Sil (PSil), A Estierna (As), Cangas (Cn), Allande (An) , Cuartu de los Valles (Cv), Grau (Gr), Candamu (Cd), Pravia (Pr), Muros (Mn), Cuideiru (Ce), Valdés (Vd), Tox (Ni), Toreno (Tor), Valle Gordo (Vg), La Llomba (Llomb), Armellada (Arm), Maragatería y Astorga (Mar), La Cepeda (Bard), San Ciprián (SCiprián), etc. En cambio hemos mantenido la diferencia entre -o, -u en todo el territorio asturiano centro-oriental así como en Los Argüeyos (Ar), Oseya de Sayambre (Os) y Villacidayo (VCid). En lo que se refiere al territorio de Entrambasauguas, entre el Navia y el Eo (Eo. Mánt), aunque la situación fonológica es similar a la asturiano-occidental, hemos preferido casi siempre, por razones de tradición gráfica, mantener -o."
Al xeito de Don XL el emprego da -o- atona final é pura consecuenza de séculos d'opreseón dos poderes facticos. ¿Que falta entón pra q'entre nos se emprégue Llebreu, Aranceu, El Francu, Eillanu..?. pois nada è pura tradiceón gráfica, en verdá sòn termíos gallego-asturianos de todala vida.
http://mas.lne.es/diccionario/ortografia.php
Tamos de nòvo ante ua amòsa da lliña política del ALLA de fomento dos procesos de vulgarizaceón da fala, como xa tèn sucedido coas perdidas das -d- intervocálicas, el encalcamènto dos castellanismos y a omisión das tildes diacriticas nas vougales abèrtas, innovando a llingua a golpe de micrófono sin ter en cònta el evoluceón etimolóxica propria das palabras.
Nun quèro decir Èo que nun díanse entre nos casos de noutralizaceón, habellos haylos, véxase senon os seguintes citados por García García: co(u)ruxa, parvo(u)lín, (El habla de El Franco, p. 33), -tamèn enténdo Èo que'l pronome da primeira persoa Èo(u)-dacó a ca situaceón sía a mesma ca del bable oucidental hay un treito.
Vedes senon os seguintes valores espectográficos que danos García García del primeiro (F1) e segòndo formante (F2) pral conceyo de El Franco nas vougales átonas:
a central abèrta: F1) 800 a f2) 1525-1550 ciclos/s (hz/s) a central pechada: F1) 700-750 a F2) 1500 2º ciclos/s o abèrta átona: F1) 650 a F2) 1200 ciclos/s (presente residoalmente ante coda alveolar ou diptongo decreciente) o pechada átona: F1) 500 a F2) 1050 ciclos/s u tónica ou átona: F1) 400 a F2) 900 ciclos/s
Cèrtamente se a -u- en castellano è inda mais pechada: (F1-350 a F2- 800 hz/s) tamén a -o- en castellano é un pouquinín mais pechada ca nòsa (F1-500 a F2-1000 hz/s) y d'outra as vougales tènden a remacharse mais al ter inda solo cinco, mais se as nosas vougales tan menos remachadas cas castellás, è craramente perceptible úa uniformidá na distancia entrellas 400-500-600-750-800
García García comenta llògo estos valores siñalando:
«Como en castellano, las vocales se nos presentan con timbre más o menos claro según el cuidado y la intensidad con que se articulen. En la pronunciación rápida y descuidada las vócales átonas aparecen frecuentemante relajadas y con timbre impreciso; y lo mismo pasa cuando les corresponde ser emitidas con tona más bajo que el normal... La tendencia a la relajación de las vocales y sus efectos en nuestra habla es más frecuente y perceptible que en castellano aunque menores que en portugués, francés y otras lenguas.»
Abondaría Èo siñalando que tamén en asturianu, unde as contraiciois chegan al paroxismo, tándo bastante mais esparcidas que naquellas llinguas que cita García García. (Véxase García García, El habla de El franco, Mieres del Camino 1.983, p. 40) | | | | |
|
|